jueves, 23 de enero de 2014






HISTORIA


ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
En el año de 1976 un grupo distinguido de maestros que laboraban en escuela normal “Luis Villarreal” del Mexe, Hgo. Surgen nuevos deseos de superación y propósitos, en base a estas inquietudes y en una de tantas reuniones de carácter técnico surge la idea de sugerirle al Profr. René López Novoa, del rector de la misma escuela, solicitarle un incremento de horas en dicha institución, al darse cuenta que la petición no era muy favorable decidieron organizarse con el fin iniciar la reflexión sobre la pertinencia de promover la fundación de una escuela normal vespertina por cooperación, en algún municipio cercano. Estas podrían ser: Tepatepec de Francisco I madero, Progreso de Obregón o Mixquiahuala, todas en el estado de Hidalgo. Los primeros pasos serian buscar el apoyo de las autoridades munipales, después de integrar una comisión se logra la entrevista con el C. presidente Municipal de Tepatepec de Francisco I. Madero, el resultado fue negativo, razones muy poderosas motivaron esta respuesta, por ahora quedan Progreso de Obregón, distante a 14 km del lugar, la misma comisión se encamina hacia la presidencia municipal, cuyo titular es el C. Mario Candelaria Hernández, después de una exposición amplia sobre el caso, se concertar una nueva reunión, para continuar analizando detenidamente el problema planteado por los maestros y sobre todo ya con objetivos concretos, en esta última patica se acuerda citar a una asamblea general en el centro social “progreso”, el próximo 18 de septiembre de 1976 a las 17:00 hrs asisten a ella autoridades municipales, ejidales, representantes de diferentes sectores de la población, instituciones educativas, sin perder de vista que es bajo la iniciativa del personal docente de aquella escuela. De entre las personalidades que más destacan son las siguientes: 
Prof. Rene López Novoa. - Director de la escuela normal rural del mexe, Hgo 
Prof. Pedro Martínez Lucas.- subdirector técnico de aquella escuela 
C. Mario Candelaria Hernández.- presidente municipal de Progreso de Obregón 
C. José Luis Alamilla Villeda.- secretario de H. ayuntamiento 
C. Ricardo Trejo Bautista.- Juez auxiliador 
C. Mauro Alamilla Villeda.- de obras materiales 
C. Teresa Escamilla Mendoza.- Presidenta de D.I.F 
C. Camilo Nería Parra.- Munícipe 
C. Josefina Paulin Cruz.- Munícipe 
C. Cesar Alamilla Villeda. 
Según el acta constitutiva de la fundación de la escuela Normal, avalan 10 firmas del personal docente de aquella institución con nombres y legibles, más otras 25 firmas también con nombres y legibles provenientes de los diferentes sectores de la comunidad que tuvieron a bien aceptar la invitación. 
Después de una larga discusión del anteproyecto de referencia, se aprueba en lo general y particular, ya que: 
* Desde el punto de vista cultural beneficia al municipio y la región 
* Existe la población escolar suficiente para alimentar a la futura institución 
* Se cuenta con el apoyo del H. Ayuntamiento 
* Se tiene el apoyo de la iniciativa privada que más requiere esa escuela 
Por lo tanto un patronato para continuar gestiones de autorización integración y funcionamiento. 
El patronato quedo integrado de la siguiente manera: 
Presidente: Dr. Eleazar Paulin Cruz 
Secretario: Lic. Oscar V. Esquivel C. 
Tesorero: Aurelio Calva M. 
Vocales: Prof. Heriberto Serrano 
Prof. Alfonso caseras 
C. Leobardo Sánchez 
C. Alfonso Contreras 
C. Clemente Escamilla V. 
Acto seguido se procedió a pedir 3 nombres propuestos para la escuela, estos fueron los siguientes: 
Normal “Valle del Mezquital”: propuesta del C. Mauro Alamilla Villeda 
Normal “Progreso”: propuesta del Lic. Oscar Valentín Esquivel Calva 
Normal “Teodomiro Manzano” propuesta del profr. Heriberto Serrano 
La propuesta ganadora fue la que dio el C. Mauro Alamilla Villeda escuela Normal “Valle del Mezquital”, como un homenaje al Valle en la cual se llevó a cabo su fundación. 
Se dice que el 6 de octubre se lleva a cabo otra reunión más, con la finalidad de agilizar los detalles y hacer llegar a las autoridades educativas el recurso disponible para poder obtener la autorización correspondiente, de ahí que con fecha 27 de septiembre de 1976 en oficio No. 1, se envía un documento al C. Lic. Jorge Rojo Lugo, gobernador constitucional del estado, pidiéndole el 
Reconocimiento del funcionamiento de una escuela Normal manifestándose en el documento los siguientes factores que favorecen para el caso: 
* Ya se disponía con un edificio provisional 
* Ya está integrado el cuerpo directivo 
* Ya se tenía el personal docente. Administrativo y manual, integrado 
* Que está en funciones un patronato 
* Ya se ha elegido el nombre oficial de la futura escuela 
* Se cuenta con un fondo económico para cubrir los gastos más inmediatos 
Lo anterior solo sirvió como argumento, ya que por ejemplo apenas se había logrado una entrevista con el C.R. Javier Hernández Hernández y el consejo parroquial con el propósito de solicitarles el edificio anexo a la iglesia de su cargo, dicha petición es aprobada, mientras se trasladan al edificio en construcción, en oficio fechado el 9 de octubre de 1976. 

DIRECTIVOS Y MAESTROS 
Lo siguiente es integrar el cuerpo directivo: el procedimiento a seguir se propone a dos personas para sacar a uno como director, las propuestas son las siguientes: 
1.- Profr. Pedro Rodríguez Monroy 
2.- Pedro Martínez Lucas 
Quedando así como primer director de esta institución el Profr. Pedro Rodríguez Monroy 
Para el puesto de subdirector queda el Profr. Ignacio Maces Morales. 
El H. Ayuntamiento, cuerpo directivo y patronato de la escala en reunión de trabajo tratando de hacer justicia a quienes tuvieron una participación relevante en esta obra educativa formula la invitación al personal docente que labora en la escuela normal Rural “Luis Villareal” de El Mexe Hgo. quedando así la primera plantilla del personal docente la siguiente: 
PERSONAL DOCENTE Y AREAS A SU CARGO 
Profa. Oralia Valencia -------------------------- Español 1 e inglés 1 
Profr. German Tlapa Cordero ---------------- Matemáticas 1 
Profr. Néstor Múgica Paz --------------------- Ciencias naturales 1 
Profr. Alejandro Cáceres Villa faña---------- Ciencias sociales 1 
Profr. Juan Gálvez González ----------------- Ciencias Naturales 1 
Profr. Ignacio Maces Morales --------------- Psicología 1 
Profr. Pedro Martínez Lucas ----------------- Filosofía 1 
Dr. Eleazar Paulin Cruz ----------------------- Filosofía 1 
Profr. Rene Sosa Castro----------------------- Educación Física 
Profr. Armando C. Múgica Paz ------------- Educación Artística 
Profr. Cirilo Cabrera Buenrostro------------ Educación tecnológica 
Profr. Néstor Múgica Tlapa ------------------ Pedagogía general 

DETERMINACION DEL TIPO DE ESCUELA 
Fue uno de los problemas, quizá el más grande, sin recursos materiales disponibles, en estas condiciones los inmediatos a responder son directamente los beneficiados, la aportación económica de los padres de familia que sus hijos estudien en la escuela, por lo que será Escuela Normal por Cooperación “Valle del Mezquital”. La cual funciono con un turno vespertino y un horario de 15:00 a 21:00 hrs de lunes a viernes debido a que la plantilla de docentes atendía en turno matutino en la Normal “Luis Villarreal” de El Mexe Hidalgo 

RECONOCIMIENTO OFICIAL 
Después de un semestre de labores educativas, el recurso destinado para la escuela por parte del ayuntamiento de ese periodo no fue suficiente, ya que no cubría con todos los gastos requeridos para la institución (mobiliario, papelería, etc.); en aquel tiempo fue de $ 10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N), por lo tanto se realizó una solicitud al Gobierno Federal (oficio No. 26 con fecha del 19-marzo-1977), que se le pedía lo siguiente: 
Subsidio de $ 20, 000.00 (veinte mil nuevos pesos 00/100 M.N) mensuales. 
Donación de 200 sillas de paleta. 
El otorgamiento de 5 hectáreas de terreno. 
Banda de guerra 
Biblioteca. 
Estas peticiones no fueron atendidas. 
Al inicio del segunda ciclo escolar 1977-1978 aparece un dilema con los aspirantes de la Escuela Normal Rural “Luis Villareal” de El Mexe, Hgo., que querían ingresar a esta institución, principalmente los rechazados que gestionaron ante la Dirección General de Educación Normal, que consiguen cincuenta inscripciones con calidad de becados, y posteriormente tendrían un reconocimiento oficial de la SEP. 
El profesor Salvador Waller Huesca, hace presencia en la escuela normalista para informar del reconocimiento oficial de la Escuela Normal “Valle del Mezquital”, con clave 1318382 con modalidad Experimental, quien se sostenía con recursos propios. 

Prof. Salvador Waller Huesca. 
Como toda institución se requería de un escudo que representara a la escuela; la primera tiene las siguientes características; 
Iniciales N.V.M., estas letras fueron escritas en una penca de un nopal. 
A los lados y hacia arriba las palabras: “Unión, Trabajo y Cultura”. 
Y en la parte superior del nopal un alba. 
Tiempo después se cambia el escudo conservando las iniciales de N.V.M., con proyección de líneas, señalando Progreso dentro del mapa del estado de Hidalgo. 

INTENTOS POR CONSTRUIR EL EDIFICIO ESCOLAR. 
El deseo por tener instalaciones propias era cada vez más aspirador, por lo tanto se mantuvo conversaciones con el Sr. Guillermo Paulín Cruz, quién tenía algunos terrenos en 4ª. Demarcación de municipio, para financiar el valor del terreno; el 2 de marzo de 1979 se firman las escrituras de compra-venta; resultando vendedor el Sr. Guillermo Paulín Cruz y comprador: Mario Candelaria Hernández, quien fuera presidente Municipal de esa época; como testigos: José Ventura Hernández, Aurelio Serrano Zúñiga, Juan Olguín Chávez y Josefina Paulín Cruz; el terreno tuvo un costo de $1,000.00 (Un mil pesos 00/100 M.N). 
La renovación del patronato desde la fundación de la escuela, las condiciones se convocan a una asamblea a los miembros de la sociedad de padres de familia el día 4 de marzo de 1979. 
El c. Prof. Pedro Rodríguez Monroy Director y Teresa Escamilla Mendoza presidenta municipal y con la asistencia de 372 padres de familia en el centro social de progreso destacándose en esta asamblea e informe del patronato y la renovación del mismo. 

PROPÓSITOS INTENCIONALES DE LA ESCUELA 
Integrado el nuevo patronato y el comité de sociedad algunas padres de familia, se inician una serie de reunione3s para intercambiar algunas ideas inherentes al funcionamiento del plantel y la necesidad de construir un edificio propio, conato con este fin se hizo la visita al terreno adquirido por el patronato anterior pero como no reunían los requerimientos requeridos adecuados para el plante. 
En estas condiciones se da la tarea de buscar otro lugar que reúna los requerimientos necesarios y sobre todo suficiente espacio. Una vez localizada un predio al norte de esta población próximo al ejido El XAMU, su consiguió en calidad de préstamo la suma de $ 100, 00. 00 para proporcionar como anticipo a legítimos propietarios de dicho promedio que mide aproximadamente 3 hectáreas a razón de $ 80, 000.00 la hectárea. El importe total fue de $ 240, 000. 00 y se procede la escritura ante el Lic. Fernando Ruiz Moreno, notario público de la ciudad de Mixquiahuala hgo. Con fecha de 12 de julio 1979 a nombre de la S.E.P.

Finalizaba el fin del año escolar de 1978-1979 el director de funciones solicita ante la dirección general de educación normal su cambio de adscripción y es designado como director el c. Prof. Florentino Osorio Antonio haciéndose cargo de las funciones el 11 de septiembre del mismo año . 
Por las características propias de la institución origen y modalidad, el personal en general que labora es pagado con precarios los recursos económicos con los que se cuentan. La escuela normal experimental de Tianguistengo Hgo. Después de una larga lucha por algunas escuelas del sistema con fin de la relación de las escuelas normales de progreso y tianguistengo Hgo el 24 de septiembre de 1979. La S.E.P. concede nombramientos federales a los maestros que atienden estas escuelas normales en el programa de obras del C.A.P.F.C.E. y se dio prioridad a la normal de tianguistengo y se empezará de inmediato los estudios en progreso. 
La dirección, la sociedad padres de familia y el patronato, trato de explorar al máximo el acuerdo de referencia y notar el apoyo recibido del c. Lic. Miguel Hugo Sevilla wrobell en calidad de director de Educación Normal en los estados, otorga plazas al personal docente, administrativo, y de intendencia conforma a la sig. Relación. 
Núm.Prog. | Nombre | Especialidad | Horas.Nombre. | 
| Miguel Ángel cuactepotzoIsmael Zúñiga NeriaErnesto sotuyo MendozaRogelio Juárez flores Sara e. Gómez MaturanaEva marques serranoRubén curiel Sánchez Néstor Mujica tlapa Juan Gálvez Gonzales Agustín Ángeles GálvezRene sosa castroArmando Múgica pazArnulfo Alfaro cuenca Cirilo cabrera bravoIVONNE Olvera bravoAgapito ramos lozanoAurelio calva Martínez | PsicologíaEspañolPsicología psicologíaEspañolc. naturalesc. socialesgeografía l.a.epedagogíaEduc. físicaEduc. física y danzac. sociales Educ. tec.AdministrativoIntendenteintendente | 424037332429386141418122132363636 | 

Hubo reajuste del personal especialmente en el docente. 
A tres años aproximadamente de estar funcionando en el plantel se continuaba laborando en el mismo local que obtuvo en calidad de préstamo para un corto tiempo, mientras se terminaba la construcción del edificio propio, por esa razón el reverendo Javier Hernández Hernández y los integrantes del consejo parroquial, suscriben un convenio entre el c. Arq. Adrián cordero García, delegado general de la S.E.P en el estado, Prof. Juan Alfonso Mejía Pérez director de educación terminal, Prof. Florentino Osorio Antonio director de la escuela y el c. Prof. Presidente de la sociedad de padres de familia en el sentido de la inmediata desocupación, una vez que se cuente con las instalaciones propias de la escuela. 
En este se destacan dos aspectos en la vida de la institución a los primeros meses de iniciadas las labores 
TECNICO: 
Turno vespertino 
Personal docente 
motivación de alumnos 
MATERIAL: 
Edificio ubicado en Guillermo prieto a un costado de la iglesia 
Los salones sin orientación, higiene, ventilación. 
Dirección y subdirección técnica( oficinas administrativas 
Biblioteca: con dos mil volúmenes de consulta 
Donación de banda de guerra 
El patronato suministra a la escuela 
Dirección general envía 175 sillas paleta 
El 22 de junio de 1980 clausura de cursos de la primera generación de profesores en educación primaria. Los hicieran del curso anterior fue una buena experiencia para una mejor organización y objetivos pretendidos. 
19 de agosto se autoriza el turno matutino y vespertino 
Maestros procedentes del Mexe Hgo. Que laboraban en esta sus horas de nombramientos fueron incorporadas en aquella institución. 

HISTORIA DE LA NVM 
Desde septiembre de 1979 el objetivo fue y ha sido siempre la superación día con día el nivel académico del normalista futuro educador tratando de formar en él un verdadero profesional de la educación. 
El propósito se ha logrado en parte, gracias a grandes conquistas para bien de la comunidad escolar: 
1. Haberse otorgado plazas federales desde el 1° de septiembre de 1979 a todo el personal docente, que eran pagados por un patronato. 
2. Lograr entre el alumnado un clima de trabajo, tranquilidad y disciplina. 
3. Contar con un modesto edificio, con las instalaciones necesarias. 
Con fundamentos en la Ley Federal de Educación en su artículo 18 las escuelas normales del país tienen carácter de Educación Superior. 
Organización Interna: 
La dirección es la que se encarga de dirigir, orientar y encausar todas las actividades inherentes al funcionamiento integral de la institución para el logro de los objetivos propuestos. 
Consejo Escolar: integrado por el director, maestros consejeros que representan a cada grupo y alumnos también en cada grupo, teniendo en cuenta los reglamentos generales, su objetivo es lograr la vida democrática de la escuela. 
Sociedad de alumnos: Su papel de coordinador de algunas acciones ha sido absorbida por otras secciones. 
Sociedad de padres de familia: Su papel radica en coadyuvar al mantenimiento y apoyar a las decisiones de la Dirección del plantel todo aquello que sea en beneficio del rendimiento escolar. 
Subdirección Técnica: Esta es la encargada de planear las actividades técnico-pedagógicos, vigilar la aplicación de las normas y tomar algunos acuerdos con la Dirección de la escuela. 
Academia de Maestros: Es un organismo que apoya a la Subdirección Técnica, su objetivo es la superación del nivel académico de los maestros y alumnos. 
Sección de Control Escolar: Es la encargada de solicitar ante el Departamento de Registro y Certificación Escalar de la U.S.E.D.H. la dotación de materiales para procedimientos de control escolar e información a los profesores del mismo. 
Sección de servicios de Psicopedagogía: La integran 3 elementos del personal docente, investigan y orientan, tratan de mejorar el aprendizaje de los normalistas. 
Sección de Biblioteca: El objetivo de la responsable radica en clasificar y categorizar libros, para agilizar préstamos internos y externos. 
Las antes descritas son reforzadas por algunos clubes, tales como: 
* El cine-club 
* El club de ajedrez 
* El club de danza 
* El club de fotografía 
* El club de material didáctico 
Existiendo un promotor cultural, cuyas funciones son las de coadyuvar en la creación y funcionamiento de lagunas actividades socio-culturales. 

PLANES DE ESTUDIO 
* PLAN 1975 REESTRUCTURADO 
El primer plan de estudio con el cual la escuela nace, desarrollando todas sus actividades académicas; se llamó reestructurado porque sufrió algunos cambios sobresalientes; este plan formaba profesores de educación primaria con bachillerato si grado de licenciatura. 
* PLAN 1984 
Con este plan de estudios se oficializo con el grado de licenciatura para todos los estudiantes de las normales de todo el país, sumándose al modelo educativo universitario vigente. En este plan de estudios, las escuelas se organizan a partir de tres tareas sustantivas: Docencia, Investigación y Difusión y extensión. 

* PLANES DE ESTUDIO 1997 Y 1999 
Estas reformas educativas para el normalismo nacional, inicialmente tuvo un programa para transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales, atendiendo cuatro líneas de acción: transformación curricular, actualización y perfeccionamiento profesional del personal docente, elaboración de normas y orientaciones para la gestión institucional y la regularización del trabajo académico, el mejoramiento de la planta física y del equipamiento de las escuelas normales. 
Los rasgos del maestro señalan con claridad, el perfil de egreso y se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominios de contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y respeta a las condiciones de los alumnos y del entorno de la escuela. 
* PLAN 2012 
Actualmente la escuela normal desarrolla sus actividades con una nueva reforma educativa, enfocada en el desarrollo de competencias para desempeñarse exitosamente en el mundo profesional, personal y ciudadano, para comprender y actuar de manera colaborativa ante los problemas socioeducativos derivados de una sociedad plural e interconectada. 

LOGROS ACADÉMICOS 
En congruencia con las políticas de rendición de cuentas establecidas por la SEP, el logro de los propósitos educativos manifestados en la adquisición de competencias, que definen el perfil de egreso de un nuevo licenciado en educación básicas, es evaluado a nivel nacional por el CENRVAL (Centro Nacional de Evaluación para la educación superior), organismo descentralizado de la SEP, quien acude a las escuelas normales del país, para aplicar exámenes a los alumnos que han culminado el sexto semestre de su formación. 
La escuela normal de destaco en los siguientes ciclos. 
2003-2004: 3° lugar en la Licenciatura en Educación Preescolar. 
2005-2006: 1° lugar en la Licenciatura en Educación Primaria. 

RECAPITULACIÓN 
1° El 2 de Septiembre del año de 1983 hace la entrega el C.A.P.F.C.E. de la última etapa que integra la Unidad Normalista, con esta, se cierra un capítulo en la vida de la escuela, tomando en cuenta el convenio firmado inicialmente, dicha unidad consta de 7 módulos además de las canchas de basquetbol, volibol y plaza cívica. 
2° Los módulos es su totalidad están equipados con mobiliario nuevo y de acuerdo al tipo de servicio que proporciona. 
3° El 29 de noviembre se entrega la cantidad de $ 800,000.00 por parte del mandatario de la entidad Arq. Guillermo Rossell de la lama y el presidente municipal C. Prof. José Gutiérrez Martínez. 
4° La primera Generación de Profesores de Educación Primaria egresan el 30 de junio de 1980 
En todo el centro de trabajo, como el nuestro cuenta con un representante que debe estar al tanto de los intereses laborales ante la SEP. 
La escuela normal dispone con solo 28 elementos entre el personal docente, administrativo y manual. En estas condiciones existe una representante sindical del Centro de Trabajos de la sección XV del SNTE que es el profesor Ernesto Sotuyo Mendoza. 

CONCLUSIÓN. 
La escuela comenzó una serie de etapas para lograr su objetivo ser una escuela normal reconocida como las del estado y el país. 
Y esto comenzó cuando maestros de la normal del Mexe Hgo solicitan el incremento de horas educativas su petición era tan difícil decidieron organizarse con la finalidad de se promueva una nueva escuela normal vespertina por corporación se hicieron varios intentos en varias cabeceras municipales y cual solo fue aceptada en la población de progreso de obregón hidalgo donde el presidente municipal de ese lugar le pareció una magnífica idea de formar una escuela normal. 
Hemos llegado a la conclusión de que si no hubiese sido por iniciativa de aquellos profesores laborantes de la normal “Luis Villarreal” del Mexe Hgo. Y la aceptación de C. Mario Candelaria Hernández presidente municipal de este municipio, no se hubiese llevado a cabo la gestión de esta institución. 
Para que se llevara a cabo este proyecto se tuvo que pasar por varias situaciones, pero eso no impidió que se impartieran clases en dicha institución y que formara y en la actualidad forme docentes con liderazgo, competentes, innovadores, con ética y moral.






ESCUELA NORMAL EN LA ACTUALIDAD
 




ORGANIZACIÓN INTERNA:
La dirección es la que se encarga de dirigir, orientar y encausar todas las actividades inherentes al funcionamiento integral de la institución para el logro de los objetivos propuestos.
Consejo Escolar: integrado por el director, maestros consejeros que representan a cada grupo y alumnos también en cada grupo, teniendo en cuenta los reglamentos generales, su objetivo es lograr la vida democrática de la escuela.
Sociedad de alumnos: Su papel de coordinador de algunas acciones ha sido absorbida por otras secciones.
Sociedad de padres de familia: Su papel radica en coadyuvar al mantenimiento y apoyar a las decisiones de la Dirección del plantel todo aquello que sea en beneficio del rendimiento escolar.

Subdirección Técnica: Esta es la encargada de planear las actividades técnico-pedagógicos, vigilar la aplicación de las normas y tomar algunos acuerdos con la Dirección de la escuela. 
LOGROS ACADÉMICOS
En congruencia con las políticas de rendición de cuentas establecidas por la SEP, el logro de los propósitos educativos manifestados en la adquisición de competencias, que definen el perfil de egreso de un nuevo licenciado en educación básicas, es evaluado a nivel nacional por el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la educación superior), organismo descentralizado de la SEP, quien acude a las escuelas normales del país, para aplicar exámenes a los alumnos que han culminado el sexto semestre de su formación.
La escuela normal de destaco en los siguientes ciclos.
2003-2004: 3° lugar en la Licenciatura en Educación Preescolar.
2005-2006: 1° lugar en la Licenciatura en Educación Primaria.
OTROS LOGROS
1981 PRIMERA GENERACION  Teniendo como primeros alumnos egresados 188 profesores  de primaria.
1981  se integra el profesorado en prescolar.
1985 se aceptaban alumnos con solo secundaria después se dio la reforma que mencionaba que solo podían ingresar aquellos que tenían bachillerato y se trabajaba por módulos.
2004  se integra la licenciatura en educación primaria intercultural bilingüe.
2011 se integra  la licenciatura en preescolar intercultural bilingüe.

OFERTA ACADÉMICA

1.Licenciatura en Educación Preescolar
2.Licenciatura en Educación Preescolar
Intercultural Bilingüe
3.Licenciatura en Educación Primaria
4. Licenciatura en Educación Primaria

Intercultural Bilingüe





























EVENTOS








No hay comentarios.:

Publicar un comentario